jueves, 6 de noviembre de 2014

Comunidades epífitas en Tentudía

Parmelia quercina (Willd.) Vain, Tentudía, Calera de León (Badajoz), octubre 2014

Desde hace tiempo he estado muy interesado por la naturaleza de la Sierra Morena Occidental, ... tanto como los 27 años que han pasado desde que hice el servicio militar en la Base Áerea de Talavera la Real (Badajoz) y el EVA3 de Constantina (Sevilla). Ya hace unos años, quedé asombrado por la cantidad de líquenes epífitos que pude observar en una tarde ornitológica en el pico Tentudía (1.104 metros), el punto más elevado de la provincia de Badajoz. Por su altitud constituye un pequeño refugio de monte mediterráneo mesomediterráneo, algo relativamente escaso en el Sur de España.
Estos montes están cubiertos en sus cumbres de encinares (Quercus ilex), melojares (Quercus pyrenaica) y pinares (Pinus pinaster). Este año he tenido ocasión de hacer 2 visitas naturalistas a esta sierra, aprovechando la cercanía a la autovía de la Plata, en la que hacer buenas observaciones ornitológicas y de meterle horas a la liquenología.
Pude revisar 22 encinas (Quercus ilex), 32 melojos (Quercus pyrenaica) y 27 pinos (Pinus pinaster). Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:


Quercus ilex
Quercus pyrenaica
Pinus pinaster
Chrysotrix candelaris

0,84

Cladonia coniocraea


7,86
Collema furfuraceum

4,34

Evernia prunastri

2,72
12,00
Flavoparmelia caperata
0,82
2,44
2,21
Hypogymnia tubulosa


2,21
Melaniela glabra

4,31

Parmelia quercina
40,64
22,69
23,21
Parmelia tiliacea
1,55
19,81

Parmelia sulcata


8,07
Parmotrema chinensis

0,91

Pertusaria albescens

10,63

Pertusaria flavida

0,28

Phaeophyscia orbicularis
2,36
2,03

Phlyctis agelaea
3,73


Physcia aipolia
1,45
0,56

Physconia enteroxantha
0,82
0,88

Physconia grisea

3,94

Pseudevernia furfuracea


12,5
cobertura %
51,37
76,38
68,06
nº de especies
7
14
7
H' (diversidad, bits/ind.)
0,855
1,998
1,709
J de Pielou
0,439
0,757
0,878

A la hora de interpretar los resultados obtenidos hay que tener en cuenta de que pinos y encinas crecen en orientación Sur y los melojos en orientación Norte. La altitud en que me he movido ha oscilado entre los 1000 y los 1.100 metros.
Aplicando el índice de similitud de Bray y Curtis resulta esta tabla:
 

Q. ilex
Q. pyrenaica
P. pinaster
Q. ilex

0,44
0,04
Q. pyrenaica
0,44

0,46
P. pinaster
0,04
0,46


Es muy interesante ver la poca similitud que tienen las 3 diferentes comunidades epífitas entre sí. Se ve claramente que no tienen nada en común las comunidades de solana entre sí, las de encinas y pinos y como si fuera equidistante entre las dos, las comunidades de melojos de las laderas de umbría.
No conozco muy bien las comunidades epífitas de los bosques de Sierra Morena, pero hay algunas cositas que han aparecido que me parecen de antemano que deben de ser poco frecuentes, especialmente la presencia de Parmotrema chinensis y seguramente Collema furfuraceum
Espero que esta entrada sea sólo un avance, sobre futuras entradas sobre estos maravillosos montes de Sierra Morena, que me cautivaron, no hace 27 años, sino ya hace casi 40 años, cuando siendo un crío me llevaron mis padres a conocer estas sierras ...

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Jornada sobre líquenes en el yacimiento de Siega Verde

Tenía el blog un poco abandonado, y a ver si en estos días me pongo al día. Este verano he hecho poca actividad relacionada con los líquenes y a ver si ahora en cuando empiece el fresco y a llover, me animo un poco más. Eso no quiere decir en absoluto que no haya hecho nada. Una actividad muy interesante relacionada con líquenes, fue la que organizó la Consejería de Cultura de Castilla y León, en el Yacimiento de Siega Verde (Villar de la Yegua, Salamanca) aprovechando el 25 aniversario de su descubrimiento. 
El Yacimiento de Siega Verde son unos afloramientos de esquistos en la curva del río Águeda, antes de encajonarse definitivamente en Las Arribes. En estos afloramientos hay multitud de grabados rupestres de animales datados del Paleolítico y juntamente con los vecinos de Foz Côa, en Portugal, son Patrimonio de la Humanidad desde agosto del 2010.

A estas cosas normalmente acude poca gente, pero ... lo pasamos muy bien. Se habló sobre líquenes y conservación de los grabados. observando las diferentes comunidades de líquenes entre superficies verticales, horizontales, resaltes, orientación de solana, umbrías ... Realmente muy interesante y al menos a mi me enseñaron dos especies nuevas. Comunidades típicas sobre rocas silíceas de Salamanca y Zamora, de las que hay tantas entradas en este blog, y por la estructura del yacimiento, nos centramos finalmente en las comunidades sobre superficies verticales. 
Pertusaria amara (Nyl.) Ach., Siega Verde, Villar de la Yegua (Salamanca), julio 2014

Lecanora bolcana (Pollich) Poelt, Siega Verde, Villar de la Yegua (Salamanca), julio 2014

Caloplaca demissa (Körb) Arupe y Grube, Siega Verde, Villar de la Yegua (Salamanca), agosto 2014


martes, 17 de junio de 2014

Cerezaleú, un hayedo del Oeste asturiano.

Durante el pasado mes de mayo, tuve ocasión de recorrer estos hayedos de la cuenca alta del río Narcea, en el Occidente de Asturias. Estamos en la aldea de Xedré/Gedrez en el conceyu de Cangas del Narcea, muy cerca del famoso y magnífico bosque de Muniellos, que tuve la fortuna de recorrer hace ya unos años. Por cierto, para saber más de este magnífico bosque, y yo creo que para aprender de los bosques de esta comarca, desde el punto de vista líquénico hay en pdf dos interesantes publicaciones: Muniellos, ¡Patrimonio de la Humanidad, ya! y Líquenes de la Reserva Natural Integral de Muniellos.
Ya con los pies en el terreno, y a partir de mi experiencia de campo en estas laderas boscosas hay que destacar desde el punto de vista liquénico, que es de lo que trata este blog, la gran diversidad existente, debido a la variedad de medios. Hay un interesante medio saxícola, pobre en líquenes, porque la intensa cobertura de los hayedos, hace que llegue poca luz al suelo y a estos afloramientos. No puedo por menos, como geólogo, que asombrarme de los estratos casi verticales de la Serie de los Cabo, donde se alternan areniscas, cuarcitas, pizarras , ... Realmente sólo puedo entretenerme con los afloramientos de cuarcitas, que quedan al aire libre, ya que los otros, están cubiertos por vegetación. En estos crestones soleados de cuarcita, se encuentran abundantes líquenes silíceos: Rhizocarpon geographicum y Rh. lecanorinum, Neofuscelia pulla y Parmelina omphalodes seguramente sean los más abundantes, aunque también encuentro Parmelia saxatilis, Pertusaria corallina entre otros.
Las laderas que recorro durante 2 días son siempre las de umbría, cubiertas por magníficos hayedos. Sobre todo dominan las hayas musgos epífitos y líquenes crustáceos. Las especies más abundantes son del género Pertusaria: P. hemisphaerica, P. pertusa y P. leioplaca. También abundan Lecanora carpinea, Thelotrema lepadinum que a veces puede ser muy abundante, Parmelia sulcata y algunos líquenes fruticulosos como Pseudevernia furfuracea e Hypogymnia physodes. Encuentro también, y son especies que me gustan, no se si por ser tan vistosas, o porque les gustan para crecer los lugares mágicos y bonitos como Lobaria pulmonaria. Me pareció encontrar la rara L. amplissima, caracterizada por la presencia de cefalodios de color negro. Estos cefalodios son tejidos donde se lleva a cabo una simbiosis con un fotobionte secundario que en esta especie es una cianobacteria del género Nostoc y que aumenta la producción de compuestos nitrogenados captando nitrógeno atmosférico. Sin embargo al detalle es algo que no había visto nunca, Lobaria pulmonaria parasitada por un líquen parásito de esta especie: Plectocarpon sp. 


Lobaria pulmonaria (L.) Hoffm. parasitada por Plectocarpon sp. Xedré/Gedrez, Cangas del Narcea (Asturias), mayo 2014

En las bases de los árboles abundan los musgos y entre ellos encuentro Peltigera collina, P. pratextata, Lobaria pulmonaria y Leptogium cyanescens
En las ramas de las hayas, que para ello tengo que fijarme en las ramas que se han desprendido abundan los líquenes fruticulosos: Usnea florida, U. subfloridana, Evernia prunastri, Pseudevernia furfuracea, Platismatia glauca y Ramalina farinacea.

Platismatia glauca (L.) W.L.Culb y C.F.Culb. Xedré/Gedrez, Cangas del Narcea (Asturias), mayo 2014

Usnea florida (L.) E.H.Wigg., Xedré/Gedrez, Cangas del Narcea (Asturias), mayo 2014
 La verdad es que estos hayedos son un privilegio y una vez más, cuando me preguntan ¿por qué te apasionan los líquenes?, aquí está la respuesta. Siempre que he visto diversidad, variedad de líquenes, líquenes bien desarrollados, siempre eran lugares mágicos, hermosos y que albergaban especies emblemáticas. Aquí, en estas rutas liquenológicas pude disfrutar del pito negro, del pico mediano y del oso pardo. Un fin de semana inolvidable.


miércoles, 30 de abril de 2014

Las dehesas muertas ,... que no se han enterado de que están muertas

Dehesa de la Luz, Arroyo de la Luz (Cáceres), marzo 2014

Recorriendo algunas grandes dehesas del Oeste Ibérico uno no puede por menos que acordarse de aquella película de Alejando Amenábar, "Los Otros". El título de la entrada ya las define. Dehesas de encinas muy añosas, retorcidas, estéticamente muy sugerentes, pero esperando la muerte. No se ve diversidad ni juventud en su pirámide demográfica. Este fenómeno que ya he observado en varias buenas dehesas, por ejemplo en lo que hoy día es el P.N. de Cornalvo (Badajoz), lo encontré recientemente en la Dehesa de la Luz, en el término de Arroyo de la Luz  (Cáceres). Al menos hay conciencia del problema y se ven plantones raquíticos o secos, o sea, lo de siempre, se hizo una plantación y se olvidó del mantenimiento. Más o menos lo que ocurre en muchos merenderos, se ponen unos cubos de basura y unos contenedores, pero a nadie se le ocurre mandar allí el camión de la basura ... 
Hablando de líquenes, todo parece indicar que el sobrepastoreo, en este caso de vacas, es el culpable de esta situación. Muy poca diversidad liquénica y las especies dominantes, muy dominantes son las nitrófilas, que muestran la eutrofización del medio, causada por la abusiva carga ganadera. Mal futuro tienen estos paisajes si sólo se contemplan como prados con árboles dispersos, ... sobre todo porque más que ser eso, son un modo de vida, un ecosistema en sí y el alma del Oeste Ibérico. 
Dejo aquí la tabla de lo sacado tras observar 38 árboles repartidos por esta dehesa.

Physconia distorta/venusta
27,21
Xanthoria parietina
8,84
Melanelia glabra
1,32
Parmelia tiliacea
0,05
Chrysotrix candelaris
0,79
Pertusaria albescens
1,05
Pertusaria flavida
0,53
cobertura %
39,79
nº de especies
7
H' (diversidad, bits/ind.)
0,947
J de Pielou
0,486

Lo dicho, epífitos nitrófilos por doquier, y ... la triste presencia de dos especies del género Pertusaria que podrían dar cierta esperanza de ecosistema sano ...

Xanthoria parietina (L.) Th. Fr., Dehesa de la Luz, Arroyo de la Luz (Cáceres), marzo 2014

miércoles, 5 de marzo de 2014

Los granitos de los pingüinos


En las proximidades del Cabo de Buena Esperanza hay una famosa colonia de pingüinos africanos (Spheniscus demersus). Las hay mayores, pero esta, la de Simon's Town es la más fácil de visitar. Una pequeña playa con las dunas cubiertas de arbustos bajo los cuales crían estas aves, la arena y unos grandes bolos de granito y ... la mar. Por esos bolos graníticos se llama esta playa Boulder's Beach. En cualquier visita a Ciudad del Cabo esta lugar es obligado. 
Además de los pingüinos, es interesante la comunidad liquénica de estos bolos de granitos en la orilla misma del mar. Me resultó muy interesante, pero el hecho de no disponer de una bibliografía adecuada de los líquenes de Sudáfrica, me ha hecho ir posponiendo esta entrada. Veo que es algo que no tiene solución y por ello me decidí a publicarla.  En las zonas de salpicadura de las olas encuentro unas Caloplaca sp., Lecanora sp., alguna Verrucaria sp. y Xanthoria capensis, especie esta última, creo que endémica de la costa de África austral. 
Xanthoria capensis Kärnefelt, Arup y L.Lindblom, Boulder's Beach, Simon's Town, Western Cape (SUDÁFRICA), agosto 2010

Xanthoria capensis Kärnefelt, Arup y L. Lindblom, Boulder's Beach, Simon's Town, Western Cape (SUDÁFRICA), agosto 2010

Caloplaca sp., Boulder's Beach, Simon's Town, Western Cape (SUDÁFRICA), agosto 2010.


Por encima de esta zona de salpicaduras, aunque seguro que los días de tormenta queda bajo la pulverización del aerogel salino, encuentro creo que Parmotrema chinensis, alguna cosita del género Physconia, Physcia dubia y una Pertusaria. Parmotrema chinesis ya la había encontrado en un ambiente similar en lavas costeras en la isla de Maui, en el archipiélago de Hawaii.
Parmotrema chinensis (Osbeck) Hale y Ahti., Boulder's Beach, Simon's Town, Western Cape (SUDÁFRICA), agosto 2010

Parmotrema chinensis (Osbeck) Hale y Ahti., Boulder's Beach, Simon's Town, Western Cape (SUDÁFRICA), agosto 2010

Me da la impresión de que ha quedado una entrada muy floja, pero debido a la ausencia de una bibliografía específica de esta zona, no he podido hacer otra cosa. Miré alguna cosa que hay en internet del Dr. Almborn de la universidad de Lund, pero, ... no he podido hacer otra cosa.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Parque Natural de Cornalvo

Este fin de semana estuve de expedición ornitológica por las Vegas Altas del Guadiana, en el entorno de Santa Amalia y Navalvillar de Pela, en la provincia de Badajoz. Arrozales donde he disfrutado mucho de las aves observadas. No obstante, la nostalgia siempre tira, y no pude por menos que repetir un lugar donde en mis tiempos mozos iba con mucha asuidad: el ahora Parque Natural de Cornalvo. Una extraordinaria comarca de encinares adehesados que se extienden desde Sierra Bermeja, justo al norte de Mérida, hasta la Sierra de Montánchez. En concreto estuve en la dehesa de las Casas del Mentidero a la que se llega desde Trujillanos. Ornitológicamente fue fantástico y también saqué tiempo para mirarme 36 encinas al azar a ver lo que resultaba y aquí, en esta tabla dejo los resultados. Las especies dominantes siguen siendo Pertusaria albescens y Physconia distorta/venusta, con valores similares a otros lugares próximos, como comprobé cerca de aquí en septiembre pasado, que se beneficia de las nieblas que cubren estos encinares las mañanas de invierno. Sin embargo, la diversidad es más bien baja.

Physconia distorta/venusta
16,39
Pertusaria albescens
14,44
Melanelia glabra
1,94
Pertusaria flavida
0,67
Lepraria neglecta
0,61
Chrysotrix chloris
0,28
Xanthoria candelaria
0,17
Xanthoria parietina
0,11
Cobertura %
34,61
Nº de especies
8
Diversidad H' (bits/ind.)
1,111
J de Pielou
0,534

sábado, 11 de enero de 2014

Dunas en el mar del Norte















He tenido la ocasión, de pasar unos días en la costa holandesa, concretamente en el parque nacional Zuid Kennermerland, en la provincia de Noord Holland, muy cerca de la localidad de Haarlem. Es un inmenso mar de dunas que se extiende por la costa y se mete al interior unos 4 kilómetros. Un paisaje variado con las dunas en primera línea de costa cubiertas de gramíneas y que hacia el interior se van cubriendo de matorrales, especialmente espinos Hippophae rhamnoides hasta bosques, especialmente de robles (Quercus robur), chopos (Populus nigra) y pinos (Pinus sylvestris), con una cohorte de árboles como majuelos (Crataegus monogyna), saucos (Sambucus nigra), abedules (Betula pubescens) y arces (Acer sp.).
Los líquenes no abundan. Las mejores comunidades crecen sobre robles y chopos. Sobre los pinos son prácticamente inexistentes.

Sobre 17 robles (Quercus robur), resulta lo siguiente: 
Amandinea punctata
3,24
Punctelia subrudecta
0,66
Melanelixia subaurifera
0,59
Lepraria incana
0,52
Flavoparmelia soredians
6,47
Parmelia sulcata
4,71
Cladonia fimbriata
1,27
Parmelia tiliacea
1,18
Cobertura %
18,64
Nº de especies
8
Diversidad H' (bits/ind.)
1,704
J de Pielou
0,819

Sobre 12 chopos (Populus nigra), resulta lo siguiente:
Amandinea punctata
1,25
Cladonia fimbriata
0,83
Xanthoria parietina
6,25
Parmelia sulcata
7,08
Flavoparmelia caperata
1,67
Cobertura %
17,08
Nº de especies
5
Diversidad H' (bits/ind.)
1,299
J de Pielou
0,806
Las comunidades, como se puede ver son poco diversas. A lo visto, hay que añadir algunos ejemplares bien desarrollados de Flavoparmelia caparata creciendo como epífitos sobre arces (Acer sp. y en algunos majuelos (Crataegus monogyna), abundantes Xanthoria parietina y Physcia adscendens sobre ramitas finas. 
Además, de estas comunidades de líquenes epífitos hay una pequeña y poco mal desarrollada de líquenes terrícolas. No abundan en estas dunas de arenas calcáreas, pero se acaban encontrando pequeños céspedes de Cladonia rangiformis y una especie que nunca había visto: Peltigera ponojensis, especie muy localizada en los Paises Bajos.
Peltigera ponojensis Gyeln. Zuid Kennermerland N.P., Noord Holland (Paises Bajos), enero 2014