miércoles, 26 de mayo de 2010

Bonita foto y bonitos recuerdos


Rhizocarpon obscuratum, Rh. lecanorinum y Candelariella vitellina, Valverde de los Arroyos (Guadalajara), abril 2010 (fotografía de J. Elcuaz)

Me han hecho llegar esta bonita foto sobre cuarcitas en las sierras donde están enclavados los "pueblos negros" del NO de la provincia de Guadalajara. Bonitos recuerdos de mis inicios como naturalista allá por mediados de los 80, cuando tuve la suerte de descubrir la comarca y estas sierras, durante un censo de águila real y donde entonces, al igual que ahora, me sigo asombrando de todo. Todo a la sombra del Ocejón.

sábado, 22 de mayo de 2010

Una de romanos


Las ruinas de la antigua ciudad romana de Gerasa, son extensas. Debió de ser una gran ciudad en los primeros siglos del primer milenio. Tiene, para hacernos idea se su importancia dos grandes teatros, un hipódromo, varios templos y por supuesto, su famoso Arco de Adriano, para conmemorar la visita de este emperador. Gerasa fue una de las Dekápolis, un conjunto de 10 ciudades repartidas entre Siria, Jordania e Israel en los confines del Imperio Romano. El entorno son colinas cubiertas de olivos, pinares y praderas, por lo que cabe situar la zona en un ambiente mesomediterráneo y aquí, la caliza domina la construcción, y la caliza, no cubierta de líquenes en abundancia, pero al curioso con su lupa, le permite localizar unas cuantas especies, alguna un tanto rara en España. El grupo más abundante es el de las Caloplaca. Así van apareciendo Caloplaca aurantia, C. teicholyta, especies más o menos abundantes, también en lascalizas de nuestro país, sino además 2 “especialidades” de Oriente Medio: Caloplaca arnoldii y Caloplaca oasis. Está última es realmente un sinónimo para esta región de Caloplaca lithophila. Otras especies abundantes son Aspicilia cinerea, Aspicilia calcarea y Verrucaria nigrescens, con cositas, ya raras como Candelariella aurella, un nitrófilo, que supongo que aprovecha los posaderos de las aves locales: collalba rubia y cogujada común. Puedeo ver alguna Verrucaria parmigera, un líquen endolítico, que apenas se muestra al exterior ya que crece dentro de la propia roca. Hace sol, pero con una buena reserva de agua en las mochilas, podemos disfrutar de las ruinas romanas, de las representaciones de gladiadores y legionarios que se hacen en el hipódromo de la antigua Gerasa, y … de las acogedoras gentes de la actual Jarash.

Caloplaca oasis, Jarash (Jordania), marzo 2010
Caloplaca arnoldii y Aspicilia cinerea, Jarash (Jordania), marzo 2010

Aspicilia calcarea, Jarash (Jordania), marzo 2010
Verrucaria parmigera, Jarash (Jordania), marzo 2010
Caloplaca aurantia, C. teicholyta, Verrucaria nigrescens y Candelariella aurella, Jarash (Jordania), marzo 2010

Aspicilia cinerea, Jarash (Jordania), marzo 2010

domingo, 16 de mayo de 2010

A la sombra del volcán (2 de 2)


Estamos al Norte del volcán Eyjafjalla. Este volcán que tiene a los aeropuertos europeos en vilo. Estamos a unos 20 kilómetros de su hermano mayor, el Hekla y a unos 25 del Eyjafjalla. Conos volcánicos e inmensos acúmulos de cenizas en extensos malpaíses. El cielo es gris y el orballo es contínuo. Incluso desde antes de llegar al río Tungmáa los paisajes son espectaculares. Es este uno de los más extensos campos geotérmicos de Islandia cuya actividad metamorfizan los inmensos acúmulos de cenizas, transformándolas a riolitas. Hay ríos de agua caliente, campos de lavas, de cenizas, fumarolas. Uno de los lugares más impresionantes que he visto: Landmannarlaugar. Y sin embargo es un desierto. Al lado del campamento hay una extensa turbera en la que fluyen aguas termales en las que a pesar del frío ambiente, es agradabilísimo bañarse en pelotas e ir nadando lentamente tras los falaropos picofinos y de los patos-arlequín. Ver desde el agua la vegetación: gruesas capas de musgos esfagnos sobre los que crecen Carex nigra, Eriophorum angustifolium, Salix herbacea, Geranium sylvaticum, Epilobium latifolium y abundantes líquenes: Peltigera sp., Alectoria ochroleuca, Cladina arbuscula, Cladina rangiferina, Cetraria muricata, Stereocaulon dactyllophyllum y diversas Cladonia, como Cladonia fimbriata, C.uncialis, C.glabra … Fuera de las turberas, el desierto de cenizas ser el que crece Armeria maritima, Alchemilla alpina, Thymus praecox ssp. arcticus, Silene acaulia y Silene uniflora, ésta última en lugares muy expuestos y venteados. Aquí el único líquen que encuentro y en abundancia, Stereocaulon vesubianum. Aunque hay algunos pajaritos: bisbitas comunes, collalbas grises y escribanos nivales, la imagen que tengo es la de silencio absoluto y las coloridas acumulaciones de riolitas. Parece mentira que tanta quietud tenga un origen tan violento como hemos podido ver por la televisión. Días intensos para el naturalista, melancólicos por el tiempo y sin noche. Raro.
Peltigera sp. Landmannarlaugar, Fjallabak (Islandia), julio 2006
Musgos, Landmannarlaugar, Fjallabak (Islandia), julio 2006
Silene acaulis. Landmannarlaugar, Fjallabak (Islandia), julio 2006
Falaropo picofino. Landmannarlaugar, Fjallabak (Islandia), julio 2006

miércoles, 12 de mayo de 2010

Calizas del Valdecebollas

Es interesante la subida a Fuente Cobre, en las laderas de las cumbres de Valdecebollas. Fuente Cobre es una gran cueva, por la que circula un arroyo que emerge a la superficie por la entrada de la cavidad. Es realmente espectacular ver el río en la cueva y salir al exterior. Esto es un karst sobre calizas masivas del Carbonífero y estamos justo sobre afloramientos de cuarcitas y pizarras, que hacen impermeable el suelo. Así, a unos 1.600 metros, en este sitio nace el río Pisuerga, aunque siendo meticuloso, hay que subir a un pequeño circo glaciar, situado a 1.800 metros, que recoge las aguas de estas cumbres de las montañas palentinas. Desde el punto de vista liquénico es un lugar variado ya que aquí, sobre esas cuarcitas y pizarras, así como conglomerados silíceos tenemos la cohorte habitual de líquenes acidófilos, que en tantas entradas de este blog hemos descrito: Xanthoparmelia conspersa, Lecidea fuscoatra, Tephromela atra, Rhizocarpon sp., …. Ahora bien en las calizas, medio que no suelo visitar, encuentro en zonas eutrofizadas grandes manchas de Caloplaca citrina, que incluso se mete unos metros en la cueva. Lamento no tener tiempo para examinar meticulosamente estas calizas, ya que hemos sufrido una intensa tormenta que nos ha retrasado considerablemente. No obstante, en una inspección rápida destacar las abundantes Lecanora muralis, una muy bonita Toninia tumidula y otra no menos bonita Verrucaria marmorea.

Toninia tumidula, Fuente Cobre, Santa María de Redondo (Palencia), abril 2010
Lecanora muralis, Fuente Cobre, Santa María de Redondo (Palencia), abril 2010

Verrucaria marmorea, Fuente Cobre, Santa María de Redondo (Palencia), abril 2010

miércoles, 5 de mayo de 2010

Bosques, ¿o no?

Robles (Quercus petraea) en Pico Jano, Dobarganes, La Vega (Cantabria), abril 2010
Pico mediano (Dendrocopos medius), Mogrovejo, Camaleño (Cantabria), abril 2010 (M.López)

Pasando estos días por la Cordillera Cantábrica, recorremos 3 lugares diferentes: Fuente Cobre (Palencia), Pico Jano y Puertos de Pembes, en La Liébana y Picos de Europa respectivamente (Cantabria), con un denominador común: robledales (Quercus petraea) situados entre los 1.000 y los 1.400 metros con una pirámide demográfica muy exagerada hacia los árboles de 20-30 años. En efecto, grandes masas de árboles de apenas 20 centímetros de diámetros, entre los que de vez en cuando surge algún viejo árbol, testigo, de laderas antes deforestadas. Sorprende un detalle: la presencia en los 3 bosques de un indicador de bosques maduros como es el pico mediano (Dendrocopos medius) y una gran cantidad de líquenes epífitos, pero poca variedad de especies, lo que hace pensar en bosques fragmentados y muy deteriorados. Por más que busco entre los árboles sólo aparecen hasta la saturación en los troncos: Parmelia sulcata, Melanelia subargentata, Lepraria sp.. Esta aburrida cohorte, se completa con alguna, Pertusaria amara y P. flavida más bien raras. En las ramas, también hasta el aburrimiento Usnea florida y Evernia prunastri, estando de relleno Lecidella elaeochroma e Hypogymnia farinosa. Se echan de menos multitud de especies propias de robledales de montaña, pero, … Cuando encontramos un viejo roble, solitario, rodeado de sus nietos, añadimos 2 especies indicadoras de bosques maduros. 2 especies, que realmente son 3: Lobaria pulmonaria, creciendo incluso abundantemente en estos viejos del bosque a media altura del tronco, desde 1 metro hacia arriba y Lobaria amplissima, en la base. Lobaria amplissima con cefalodios muy ramificados, que parecen un musgo gris muy oscuro y que viene a ser la otra especie en discordia Dendriscocaulon umhausense. En esta curiosa Lobaria y su alter ego, Dendriscocaulon se da la circunstancia de que el micobionte, hongo ascomiceto, es la misma especie que cuando hace simbiosis con algas verdes como puede ser Myrmecia o Trebouxia es Lobaria, pero cuando hace simbiosis con cianobacterias como Nostoc, es Dendriscocaulon.

Volviendo al tema, son bosques muy monótonos, formados casi exclusivamente por árboles jóvenes y me trae recuerdos de conversaciones con gentes montañesas: “cuando era chaval y había que ir a buscar leña había que ir …” mientras con la mano me señalaba un monte lejísimos. Efectivamente aquí se ve la prueba: en Santa María de Redondo (Palencia), unos 5 kilómetros, en Mogrovejo, unos 3 kilómetros monte arriba y en Dobarganes, casi hora y media. Eso sí, nadie te quita la sensación romántica de bosque viejo, aún poblados por algún oso y por picos medianos.

Usnea florida, Puertos de Pembes, Mogrovejo, Camaleño (Cantabria), abril 2010
Pertusaria amara, Puertos de Pembes, Mogrovejo, Camaleño (Cantabria), abril 2010

Lobaria amplissima, Pico Jano, Dobarganes, La Vega (Cantabria), abril 2010. Abajo se aprecia Dendriscocaulon umshauense.