viernes, 11 de octubre de 2013

Bosques en el borde del abismo

Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010
En el NE de Sudáfrica, hay un lugar que es espectacular. Se trata del Drakensberg Escarpment. Es una meseta más o menos montañosa que se desploma hacia las tierras bajas, el Lowveld hacia el E. Las vistas resultan espectaculares. La región es de una gran antigüedad geológica. Se encuentran aquí dos terrenos geológicamente distintos: un arcaico basamento de granitos y gneises que forman el Lowveld y que se acaba perdiendo en el cercano P.N.Kruger y las tierras altas, formadas por formaciones sedimentarias del grupo Transvaal, formadas por cuarcitas, que son más resistentes a la erosión que el basamento cristalino de las tierras bajas, quedando un espectacular resalte de 750 metros de desnivel. En este resalte crecen, espectaculares bosques de niebla creciendo al borde del cantil, entre los 1.500 y los 1.600 metros de altitud. Bosques de niebla, que como todos los bosques de niebla encierran una elevada biodiversidad, y con abundantes endemismos. Desde el punto de vista ornitológico estamos en uno de los bosques que forman parte de la EBA089 (South African forests) y que me aporta a mi listado personal 2 especies endémicas: el fringílido Serinus scotops y el tauraco Tauraco corythaix.
Esta noche ha helado y se encuentra en los claros algo de escarcha que el sol de la mañana no tarda en borrar su presencia. Parece mentira que hace menos de 24 horas estábamos en el vecino P.N. Kruger viendo leones en la sabana. Son bosques de niebla, pero en esta mañana de invierno, ... no hay niebla. No conozco muy bien los árboles de la zona, pero creo que es común Podocarpus latifolius, una conífera abundante en las montañas sudafricanas, que en muchas ocasiones forma bosques monoespecíficos. Aquí abundan varias especies de Aloe arbóreos y de Buddleja. De las ramas de los árboles cuelgas masas de musgos, y ... de líquenes: Alectoria chalybeiformis e Hypotrachyna sp. recordándome mucho a los bosques de la costa del Pacífico de Canadá. Entre los epífitos abundan las especies del género Heterodermia. Realmente me pierdo, porque la diversidad de especies aquí es mucho mayor que en toda Europa: Heterodermia sin identificar hay varias, H. magellanica, H. leucomela y H. albicans. Y abunda el viejo conocido de los bosques de montaña de nuestro país: Platismatia glauca. Encuentro una cosita del género Pannaria que me parece muy interesante, pero que más allá no me atrevo a ir. También abundan otros epífitos, muy amantes de la humedad ambiental como son Pseudocyphellaria crocata y Lobaria isidiosa, muy parecida a nuestra L. pulmonaria pero con abundantes isidios a lo largo de los bordes de las pústulas que cubren su talo.
Realmente los bosques de niebla, como naturalista, ... y sobre todo como ornitólogo, ya que me encantan las aves, ... donde quiera que he ido, nunca me han defraudado. Son bosques de alta diversidad que ocupan muy poco terreno, y terrenos difíciles y que son extraordinariamente sensible a todo tipo de intervención humana. Una joya natural ... esto de la "lluvia horizontal".

Alectoria chalybeiformis (L.) Röhl, Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010

Heterodermia sp., Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010.

Heterodermia albicans (Pers.) Swincow y Krog., Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010.

Heterodermia magellanica (Zahlbr.) Swincow y Krog. Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010

Heterodermia leucomela (L.) Polt., Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010

Pannaria sp., Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010

Platismatia glauca (L.) W.L. Culb y C.F. Culb, Drakensberg Escarpment, Grakop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010
Lobaria isidiosa (Müll. Arg.) Vain., Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010
Aunque el objetivo era disfrutar de las vistas de estos acantilados y de los bosques de niebla, había en los resaltes de areniscas silíceas diversos líquenes que no podía evitar fijarme. Abundaban especies del género Hypotrachyna pero que no fuí capaz de llevar al grado de especie, y uno de los líquenes más bonitos que conozco: Teloschistes chrysophtalmus. Además abundaban las Usnea como especies saxícolas, que creo que en Europa nunca las he visto, un cosmopolita como es Flavoparmelia caperata (lo tengo visto además de en Europa, en Hawaii, Canadá y creo que en Costa Rica).
Teloschistes chrysophtalmus (L.) Th. Fr., Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010

Usnea sp., Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010

Usnea sp., Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010

Flavoparmelia caperata (L.) Hale, Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010

En el suelo del bosque, entre los musgos y Lycopodium encuentro abundantes cositas del género Cladonia y lo mejor para mí, Peltigera africana.
Peltigera africana (Jatta) Swincow y Krög, Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010
Y finalmente, la sorpresa del día, uno de los ortópteros más bonitos que he visto: Dictyophorus spumans, alimentándose de unos líquenes crustáceos al borde del cantil, .. creo que era algo del género Pertusaria.



Dictyophorus spumans, Drakensberg Escarpment, Graskop, Mpumalanga (Sudáfrica), agosto 2010

miércoles, 2 de octubre de 2013

Dehesas extremeñas, septiembre 2013

Hace 10 días, recorrí una de las zonas que más me gustan de España, como naturalista, y como amante de la buena vida: la comarca de Montánchez y Tamuja, en la provincia de Cáceres. La descubrí hace casi 30 años, y entonces desde la localidad pacense de Aljucén recorrí lo que ahora es el P.N. de Cornalvo, y todas esta zona de límite de provincias entre Cáceres y Badajoz. Tenía muchas ganas de ver uno de los monumentos megalíticos más importantes de España, que ya entonces, allá  por 1985, ya me impresionó: el dolmen de Lácara en la carretera de Aljucén a Nava de Santiago (Badajoz) y de volver a ver la espectacular Encina Terrona, al lado del viejo cordel de merinas de Zarza de Montánchez a Trujillo.
El dólmen de Lácara es uno de los mayores dólmenes de la Península Ibérica. Forma un gran túmulo de granito que fue utilizado como tumba colectiva. Creo, desde mi punto de vista personal, que es de los mejores que he visto, ... y he visto unos cuantos. Una de las cosas que más me agradan de este dólmen es su ubicación, en una magnífica dehesa de encinas: la dehesa Millarón. Un verdadero refugio de fauna con poca presión ganadera. 

Otro de los hitos del viaje fue la Encina Terrona y las magníficas dehesas en el valle del Tamuja, que la rodean. Impresionante encina con números que asombran: altura total de 16'40 metros, perímetro de 7'75 metros, diámetro de la copa 27 metros y edad estimada en 800 años. Este árbol, creo que refuerza el amor por los árboles. Un árbol singular, que además en estos días, en Salamanca, en la celebración del congreso WILD10 se dedica alguna ponencia a los árboles monumentales a través del proyecto EnArbolar. De momento, aunque estoy bastante atento a lo que se cuece, aún no ha empezado como tal. Por si alguien lo quiere seguir en streaming que clique aquí

Aproveché para mirar detenidamente estas dehesas y me miré 40 y 30 encinas respectivamente, y resultó lo siguiente.

Cordobilla de Lácara (BA)
Zarza de Montánchez (CC)

Dehesa Millarón
Encina Terrona
Pertsuaria albescens
16,86
12,41
Physconia distorta/venusta
15,71
15,43
Melanelia glabra
2,86
6,41
Ramalina farinacea
1,14
0,28
Parmelia tiliacea
4,14
3,4
Evernia prunastri
0,57
0
Ochrolechia parella
1,14
0,11
Physconia enteroxantha
0,57
0
Parmelia quercina
5,14
0,16
Physconia grisea
1,57
0,12
Lepraria neglecta
1,43
0,25
Xanthoria parietina
0,14
0,61
Phaeophyscia orbicularis
0,29
1,42
Physcia aipolia
5,14
3,81
Pertusaria flavida
2,29
0,19
cobertura %
58,99
44,6
nº de especies
15
13
H' (diversidad, bits/ind.)
2,064
1,712
J de Pielou
0,762
0,667
Los números resultaron estar dentro de lo esperable, aunque lo esperable para Extremadura, eran los números que obtuve hace un año en el P.N.Monfragüe. No obstante, me faltaría mucha, mucha dehesa para empezar a sacar un patrón, pero algo es algo. Por curiosidad, comparé con el índice de Bray y Curtiss estas dos comunidades, y resultaron tener bastante similitud: 0,771, a pesar de los 44 km que separan los dos puntos. Entre las dos, lo más destacado, es que la presencia de líquenes "amantes de las nieblas y de la humedad ambiental", en este caso Pertusaria albescens, Ramalina farinacea, Physconia enteroxantha y Evernia prunastri, disminuyen o desaparecen en Zarza de Montánchez.
No lo sé, pero ahora con el congreso de Tierras Salvajes, que se celebra en Salamanca, me voy dando cuenta de que a la mayoría de los líquenes les gustan los sitios salvajes, o muy salvajes.