jueves, 25 de febrero de 2010

Terrícolas y ... ¡sorpresa!

Toninia toepfferi, fosa del Alagón (Salamanca), diciembre 2009
Entre los bancales y terrazas plantadas de olivos, en la fosa del Alagón, en Salamanca, entre cuarzitas y pizarras, se encuentran algunos líquenes terrícolas, líquenes que por no andar agachados, a veces se pasan por alto. Buscando, lo que más se ven, en este invierno tan húmedo, son hepáticas y musgos y algún talo, creciendo sobre ellos, de Parmelia saxatilis. Se encuentra algún talo realmente grande y absolutamente lleno de isidios. Sobre tierra desnuda, se encuentra, más discreto, Diploschistes diacapsis, a falta de examen de las esporas y lo que casi 2 meses, dándole vueltas y gracias a la gente de www.biodiversidadvirtual.com resultó ser una auténtica sorpresa biogeográfica: Toninia toepfferi. Un líquen propio de la Macaronesia y del Oeste del Mediterráneo, que en esta latitud es una especie muy, muy rara. ¡Todo un hallazgo!.
Diploscistes diacapsis, fosa del Alagón (Salamanca), diciembre 2009

Parmelia saxatilis, fosa del Alagón (Salamanca), diciembre 2009

lunes, 22 de febrero de 2010

Sierra del Viento

La Sierra del Viento, situada en el Sur de la provincia de Badajoz, en los límites con la de Sevilla, es un afloramiento de pizarras y areniscas cámbricas y de resistentes cuarcitas ordovícicas, formando un anticlinal. Al Norte se extienden las amplias llanuras de Llerena y al Sur, los plegamientos que constituyen la Sierra Morena. Esta pequeña sierra, que alcanza los 800 metros de altitud, en el entorno de Reina, Casas de Reina y Llerena es realmente interesante para el naturalista. En invierno, el piedemonte de la Sierra esta lleno de grullas que forman inmensos y ruidosos bandos, y en los riscos de la sierra, se pueden encontrar algunos acentores alpinos.
Desde el punto de vista liquénico, reconozco que hay mucho que ver, si bien, cuando anduve por la zona no me dediqué especialmente a los líquenes, pero ví cosas interesantes y alguna que me ha dado quebraderos de cabeza durante algún tiempo.
En el teatro romano de Regina, muy interesante para visitar, en la localidad de Casas de Reina, encontré sobre los suelos de mármol una Aspicilia a la que le tenido que dar muchas vueltas. Agradecido a la gente que hacemos www.biodiversidadvirtual.com , la clave del aspecto raro eran unas manchitas negras que corresponden a Verrucaria fuscula, un líquen parásito de Aspicilia calcarea. Encima de Casas de Reina, está la sierra, con su alcazaba dominando la vista. En el camino que sube de Reina a su alcazaba, se recorren las pizarras y areniscas de la sierra, un tanto básicas y me llaman la atención un bonito talo de Diploschistes ocellatus, supongo que por ser la primera vez que veía esta especie y la abundancia de Squamarina cartilaginea. En un paseo por Llerena, encuentro la siempre llamativa Xanthoria calcicola.
Un viaje inesperado, de estos de última hora, que resultó apasionante.
Aspicilia calcarea, parasitada por Verrucaria fuscula, Casas de Reina (Badajoz), diciembre 2005
Xanthoria calcicola, Llerena (Badajoz) diciembre 2005


Diploschistes ocellatus, Reina (Badajoz) diciembre 2005

viernes, 19 de febrero de 2010

Carnaval

Tras unos fines de semana de lluvia y mal tiempo, nos arriesgamos a ir al conocido en Portugal, Carnaval de Ovar. Nos permitía pasar un día en la costa, disfrutando del mar y de la ría de Aveiro, disfrutar de la gastronomía portuguesa y asistir a las cabalgatas del Carnaval. No le dediqué mucho tiempo a los líquenes pero algo se pudo ver en los pinares del P.N.Dunas de Sâo Jacinto. Dunas, cubiertas de pinos y lamentablemente invadidas por exóticas como Acacia longifolia, Acacia mimosa, Carpobrotus edulis, … y entre las que aún sobreviven algunas sabinas Juniperus phoenicea. No se ven muchos líquenes. Posiblemente el más destacado sea Flavoparmelia caperata, confirmado tras hacerle la prueba del K sin resultado. En algunos pinos llegan a desarrollar talos enormes. En los pinos se encuentra, en la corteza del tronco además Usnea subfloridana e Hypogymnia physodes, aunque tampoco en grandes cantidades. En las Acacia se encuentran algunos Graphis scripta.

Parmotrema chinense, P.N.Dunas de Sâo Jacinto, Beira Litoral (Portugal), febrero 2010

Parmotrema chinense, Ovar, Beira Litoral (Portugal), febrero 2010
Hypogymnia physodes, P.N.Dunas de Sâo Jacinto, Beira Litoral (Portugal), febrero 2010
Flavoparmelia caperata, P.N.Dunas de Sâo Jacinto, Beira Litoral (Portugal), febrero 2010
Usnea subfloridana, P.N.Dunas de Sâo Jacinto, Beira Litoral (Portugal), febrero 2010
En la localidad de Ovar, es digno de mención la presencia de multitud de talos de Xanthoria parietina en las cortezas de los árboles de la rua Conselheiro Arala Chaves, al lado del Jardim Garret, invadidas por el hongo parásito de este líquen Lichenoconium xanthoriae.
Lichenoconium xanthoriae sobre Xanthoria parietina, Ovar, Beira Litoral (Portugal), febrero 2010
Por lo demás, algún colimbo grande en la ría de Aveiro, grandes bandos de limícolas en las playas de Torreira, magnífico sueño y no menos magnífica comida en el Hotel-restaurante Pedra Bela de Santa Maria da Feira (muy recomendable el rape y el bacalao) y diversión para niños y viejunos en el Carnaval de Ovar.


lunes, 15 de febrero de 2010

Paseo por Doñana


Sabina mora Juniperus phoenicea, Bajo de Guía, P.N.Doñana (Huelva), diciembre 2009

Durante el pasado mes de diciembre, pude hacer una escapada por Andalucía y un día fuimos a pasarlo en Sanlúcar de Barrameda, donde después de comer, cogí el trasbordador que cruza el Guadalquivir con intención de dar un paseo por la orilla del río del lado del P.N. de Doñana. Estuvo realmente entretenido, viendo los gamos, los jabalíes, un par de codornices, un invernante un tanto raro y un poco la vegetación. Aparte de los pinos piñoneros, abundan las sabinas moras (Juniperus phoenicea), que pude inspeccionar un poco. La verdad es que al tener el follaje tan cerrado apenas acogen líquenes epífitos, y los que se encuentran son en ramas o troncos secos. Así encuentro un llamativo talo de Chrysothrix candelaris, un polvo amarillo sobre la madera muerta. Se encuentra el líquen fruticoloso, con grande lacinias, de extremos más o menos deshilachadas, Ramalina lacera. Creo que es la primera vez que veo esta especie. Se encuentran algunas Xanthoria parietina, de colores muy apagados, ya que las que encuentro están en zonas muy umbrías. Un ratito entretenido.
Chrysothrix candelaris, Bajo de Guía, P.N.Doñana (Huelva), diciembre 2009
Ramalina lacera, Bajo de Guía, P.N.Doñana (Huelva), diciembre 2009
Xanthoria parietina, Bajo de Guía, P.N.Doñana (Huelva), diciembre 2009

lunes, 8 de febrero de 2010

Un delta en plena montaña


Cascada del Tabayón, Tarna, P.N.Redes (Asturias), octubre 2009
Tiatordos desde la Cascada del Tabayón, Tarna, P.N.Redes (Asturias), octubre 2009
Aquí, en la cascada del Tabayón, en las proximidades de la aldea de Tarna, en el P.N. Redes, joya de la montaña asturiana, se encuentran potentes series de cuarcitas. Geológicamente estamos en plena Unidad del Ponga, concretamente en la formación Barrios: potentes series de cuarcitas en las que se intercalan pizarras y conglomerados, todo ello del Ordovícico Medio. Se aprecia en estas cuarcitas un grano más fino en cierta dirección que indica una sedimentación gradual típica de un delta. Curioso, unos cuantos millones de años después, a unos 1.100 metros, cubierto todo de hayedos. Hay abundantes acumulaciones ferrugiosas originadas por la meteorización subaérea de rocas volcánicas básicas del Silúrico, estratos desaparecidos de aquí por la erosión. En estas curiosas cuarcitas abundan líquenes silíceos como varias especies de Rhizocarpon, Lecidea fuscoatra, Pertusaria pseudocorallina, Diploschistes scruposus y líquenes un tanto “oxidados” como Porpidia macrocarpa, Tremolecia atrata, que es la primera vez que la veo y Lecidea lapicida, líquenes que absorben estos óxidos de hierro y les dan esa tonalidad a sus talos. Los días, ya en otoño son cortos, las hayas se tiñen de rojo y la soledad permiten disfrutar de una bonita vista del atardecer sobre las cumbres, no muy lejanas, del impresionante Tiatordos.

Lecidea lapicida, Cascada del Tabayón, Tarna, P.N.Redes (Asturias), octubre 2009
Tremolecia atrata, Cascada del Tabayón, Tarna, P.N.Redes (Asturias), octubre 2009
Porpidia macrocarpa, Cascada del Tabayón, Tarna, P.N.Redes (Asturias), octubre 2009

jueves, 4 de febrero de 2010

El desierto de piedras y hielo

Galayos, Gredos Oriental (Ávila)

El pasado fin de semana, como casi todos los años, el último domingo de enero, hago la travesía invernal del Grupo Universitario de Montaña, que va desde la Plataforma de Gredos, en el lado Norte de la Sierra, al Nogal del Barranco, en Guisando, en el lado Sur de la Sierra, pasando por las cumbres de Campanarios (2.200 m) y La Mira (2.310m), y bajando por la base de las torres de Galayos. La travesía es impresionante, pero este año, la niebla, no ha permitido disfrutar mucho. Todo hielo y piedras. Poca más vida que los líquenes que crecen sobre estos granitoides.
Son muy frecuentes los talos de Rhizocarpon geographicum/lecanorinum y Lecanora concolor, dando colores amarillo-verdosos muy intensos a estas rocas. Ya con el detenimiento que permiten los -4ºC y el viento del Oeste a 30 km/h. y la amenaza de que la niebla se haga más y más cerrada y haya que dejarlo todo en manos del GPS, veo Lecidea atrobrunnea, L.fuscoatra var. grisella, Rhizocarpon obscuratum y Fuscidea kochiana. En menor medida se encuentra Caloplaca crenularia, Porpidia macrocarpa, Umbilicaria polyphylla y Aspicilia caesiocinerea. Encuentro Pertusaria flavicans parasitada por Rhizocarpon epispilum. En algunos posaderos de aves, encuentro el nitrófilo Candelariella vitellina. Es curioso ver en piedras "recién" expuestas, por fracturas los grandes talos, pioneros, de Porpidia crustulata. En la zona inmediata de los Galayos, La Apretura, los granitoides, dejan paso a unos gneises muy ácidos, con abundantes micas negras, que al descomponerse dan sales ferruginosas que dan un color rojizo a Phaeophyscia orbicularis, líquen que además se me hace raro a esta altitud, 1.700 metros de altitud. Impresionantes comunidades liquénicas las de la alta montaña del Centro de España.
Lecanora concolor, La Mira, Galayos, Gredos Oriental (Ávila), enero 2010

Lecidea atrobrunnea, La Mira, Galayos, Gredos Oriental (Ávila), enero 2010
Lecidea fuscoatra var. grisella, La Apretura, Galayos, Gredos Oriental (Ávila), enero 2010
Candelariella vitellina, La Mira, Galayos, Gredos Oriental (Ávila), enero 2010
Rhizocarpon sp. y Fuscidea kochiana, La Mira, Galayos, Gredos Oriental (Ávila), enero 2010


Phaeophyscia orbicularis, La Apretura, Galayos, Gredos Oriental (Ávila), enero 2010

martes, 2 de febrero de 2010

Ribeiro Frio

La espectacular laurisilva de Madeira, siempre envuelta en brumas y nieblas, está bien extendida por las laderas norte de la isla. Es una auténtica delicia recorrerla. Brezos, acebos, laureles, tiles, árboles relativamente desconocidos para un peninsular, con abundantes helechos, musgos y hepáticas. Se van viendo algunas aves endémicas como la subespecie local de pinzón vulgar, el reyezuelo de Madeira, la paloma de Madeira. Aquí en Ribeiro Frio, se ven multitud de líquenes, destacando las grandes Lobaria pulmonaria y algunos bonitos talos de Degelia plumbea, entre los briofitos del suelo. Entre los epífitos de las diferentes laurisilvas que recorremos encuentro además Evernia prunastri, Platismatia glauca, Hypogymnia tubulosa, Tuckermanopsis chlorophyla, Melanelia sp., Pertusaria albescens, Ochrolechia pallescens, Lobaria scrobiculata, Usnea sp. Me habré dejado varios cientos de especies de ver en estos bosques nubosos, y a los que algún día espero volver.
Lobaria pulmonaria, Ribeiro Frio, Madeira, marzo 2009
Degelia plumbea, Ribeiro Frio, Madeira, marzo 2009

Fringilla coelebs maderensis, Ribeiro Frio, Madeira, marzo 2009