
Luz y ¿por qué no, un poco de humor? sobre estos curiosos seres y el mundo que los-nos rodea.
miércoles, 26 de mayo de 2010
Bonita foto y bonitos recuerdos

sábado, 22 de mayo de 2010
Una de romanos
.jpg)
Las ruinas de la antigua ciudad romana de Gerasa, son extensas. Debió de ser una gran ciudad en los primeros siglos del primer milenio. Tiene, para hacernos idea se su importancia dos grandes teatros, un hipódromo, varios templos y por supuesto, su famoso Arco de Adriano, para conmemorar la visita de este emperador. Gerasa fue una de las Dekápolis, un conjunto de 10 ciudades repartidas entre Siria, Jordania e Israel en los confines del Imperio Romano. El entorno son colinas cubiertas de olivos, pinares y praderas, por lo que cabe situar la zona en un ambiente mesomediterráneo y aquí, la caliza domina la construcción, y la caliza, no cubierta de líquenes en abundancia, pero al curioso con su lupa, le permite localizar unas cuantas especies, alguna un tanto rara en España. El grupo más abundante es el de las Caloplaca. Así van apareciendo Caloplaca aurantia, C. teicholyta, especies más o menos abundantes, también en lascalizas de nuestro país, sino además 2 “especialidades” de Oriente Medio: Caloplaca arnoldii y Caloplaca oasis. Está última es realmente un sinónimo para esta región de Caloplaca lithophila. Otras especies abundantes son Aspicilia cinerea, Aspicilia calcarea y Verrucaria nigrescens, con cositas, ya raras como Candelariella aurella, un nitrófilo, que supongo que aprovecha los posaderos de las aves locales: collalba rubia y cogujada común. Puedeo ver alguna Verrucaria parmigera, un líquen endolítico, que apenas se muestra al exterior ya que crece dentro de la propia roca. Hace sol, pero con una buena reserva de agua en las mochilas, podemos disfrutar de las ruinas romanas, de las representaciones de gladiadores y legionarios que se hacen en el hipódromo de la antigua Gerasa, y … de las acogedoras gentes de la actual Jarash.
.jpg)
domingo, 16 de mayo de 2010
A la sombra del volcán (2 de 2)


miércoles, 12 de mayo de 2010
Calizas del Valdecebollas

Es interesante la subida a Fuente Cobre, en las laderas de las cumbres de Valdecebollas. Fuente Cobre es una gran cueva, por la que circula un arroyo que emerge a la superficie por la entrada de la cavidad. Es realmente espectacular ver el río en la cueva y salir al exterior. Esto es un karst sobre calizas masivas del Carbonífero y estamos justo sobre afloramientos de cuarcitas y pizarras, que hacen impermeable el suelo. Así, a unos
.jpg)
miércoles, 5 de mayo de 2010
Bosques, ¿o no?


Pasando estos días por la Cordillera Cantábrica, recorremos 3 lugares diferentes: Fuente Cobre (Palencia), Pico Jano y Puertos de Pembes, en La Liébana y Picos de Europa respectivamente (Cantabria), con un denominador común: robledales (Quercus petraea) situados entre los 1.000 y los
Volviendo al tema, son bosques muy monótonos, formados casi exclusivamente por árboles jóvenes y me trae recuerdos de conversaciones con gentes montañesas: “cuando era chaval y había que ir a buscar leña había que ir …” mientras con la mano me señalaba un monte lejísimos. Efectivamente aquí se ve la prueba: en Santa María de Redondo (Palencia), unos