Me gusta mucho la ecología teórica y creo que los líquenes, por la forma de hacer comunidades, dan mucho juego para aplicar conceptos. Uno de ellos, me parece realmente interesante y es la medida de la diversidad. La mayoría de la gente, se refiere a la diversidad mirando si hay muchas especies o pocas. O sea, listas de especies, que sean más o menos largas, pero que no acaban definiendo una comunidad. Realmente, el profesor Margalef, hizo una aplicación de la Teoría de la Información de Shannon-Weaver, a la ecología, buscando una fórmula que pudiera medir la diversidad de un medio. En primer lugar, ¿qué es la diversidad?. La información de un sistema es equivalente al nivel de incertidumbre resultante cuando se saca un elemento de este sistema al azar, la incertidumbre es mayor cuanto mayor es el número de elementos y más regularmente están distribuidos. O sea, si de una comunidad determinada sacamos un elemento al azar, la comunidad es más diversa, cuanto más improbable es preveer el elemento que sacamos. Para ello aplica una fórmula, un tanto farragosa de utilizar:
H’ = -S p(i) log 2 p(i)
H’ es la cantidad de información del sistema en bits/individuo y p(i) is la frecuencia de cada elemento del sistema.
La interpretación de los resultados es también compleja, ya que se obtienen en base 10, por lo cual 4 no es el doble de 2, sino que habría que elevar 10 a la potencia 2 y 10 a la potencia 4 para poder comparar de un modo aritmético.
Para hacer unos cálculos me inspiré en el método que utiliza la Red Europea de Seguimiento Intensivo y Continuo de los Ecosistemas Forestales, que viene muy bien detallada en la Guía de Líquenes Epífitos de la serie técnica de Parques Nacionales. Este seguimiento se basa en macrolíquenes, por lo cual decidí cambiar la escala de la retícula que utiliza. Así, sobre una lámina de plástico transparente, la portada de un catálogo, pinté una retícula cuadrada de 15 cm . de lado dividida en 15x15 cuadrados, o sea, 225. La lámina anduvo por casa dando vueltas, hasta que hace unos días, previendo que iba a ser un día de campo muy tranquilo, fui hasta la localidad de Puente del Congosto (Salamanca), con intención de disfrutar del ambiente ribereño del río Tormes. Tras hacer una inspección general de los líquenes de las cortezas de chopos (Populus nigra) y alisos (Alnus glutinosa) maduros, coloqué la lámina sobre el tronco, del lado oeste, a 1,5 metros de altura. Ni que decir, que la lámina ha de colocarse al azar, a pesar de que hay algún líquen especialmente llamativo. Y … a contar las cuadrículas de 1 cm . de lado con presencia de las diferentes especies de líquenes. Resultado:
Populus nigra: Ocupadas por líquenes de 9 especies, el 78’66% de las cuadrículas, con Xanthoria parietina (72 cuadrículas), Physcia stellaris (39), Phaeophyscia orbicularis (16), Physconia perisidiosa (14), Lecanora chlarotera (15), Physcia adscendens (12), Melanelia glabratula (5), Ramalina calicaris (2), Amandinea punctata (2), y el valor H’ es 1,739 bits/individuo para esta corteza.
Alnus glutinosa: Ocupadas por líquenes de 10 especies, el 80’44% de las cuadrículas, con Physcia adscendens (86), Phaeophscia orbicularis (40), Chrysotrix candelaris (16), Lecanora chlarotera (15), Parmelina quercina (12), Xanthoria parietina (5), Melanelia glabratula (2), Amandinea punctata (2), Lecanora carpinea (2) y Lecidea elaeochroma (1) y el valor H’: 1,574 bits/individuo.
Justamente la corteza de Alnus, aunque tiene más especies de líquenes, es menos diversa que la de Populus. Aproximadamente un 10% menos diversa.
Tras este rollete, pues que decir, que se abre un abanico de posibilidades de estudio. Menos mal que se me pusieron delante 2 nutrias, que dirían, ¡menudo chalao…!.
Ramalina fraxinea, Puente del Congosto (Salamanca), septiembre 2010. Esta, por el azar, y por estar orientada al Sur, quedó fuera, pero es indudable que es bonita. Por eso está aquí.
Muy interesante Juanjo!
ResponderEliminar¿En que puede influir que unas especies de árboles alberguen más líquenes que otras?
La rugosidad? la composición de su corteza?
Gracias, un saludo y felicidades por el blog!
Buenas tardes,
ResponderEliminarno sé la importancia que le das a este estudio, o si es un mero juego, pero la pregunta va sin segundas ¿cómo colocas la lámina al azar?. Gracias. Roberto.
Con la enormidad de especies de líquenes existentes, sólo en cualquier provincia española, que pueden rondar las 1.000 especies, pues hay líquenes para todo, para rocas de diferente tipos, para árboles de diferentes tipos, incluso en cada árbol para diferentes ramas y yo creo que hasta para cada día de las semana. Iendo a los árboles, influye la especie, tanto porque tenga una corteza sólida o que se descame, porque hay cortezas más ácidas y cortezas más básicas, hay líquenes para cortezas lisas, para cortezas rugosas, para sectores de corteza por donde hay escorrentía de agua cuando llueve, para cortezas eutrofizadas e incluso para crecer sobre hojas.
ResponderEliminarEste estudio, no es tal. Es un mero juego como tu sugieres. Sacar estas conclusiones sólo de comparar una sóla vez un aliso y un chopo, pues es extraordinariamente aventurado. Pero me das una idea: un día que tenga tiempo tengo que calcular el mínimo de alisos y chopos para minimizar el error que se pueda deducir. Por experiencia te puedo decir que para evaluar poblaciones de aves, he utilizado muchos cálculos similares y se obtiene información sobre ecosistemas muy interesante y que obliga a mirar más allá. Antes de colocar la lámina, al menos miro un poco lo que hay, por hacerme una idea más que nada, ya que lo de ponerse a identificar líquenes bajo el acetato, pues complica un poco la cosa. ¿La lámina al azar? Coges la lámina con las dos manos, avanzas al árbol y la pones donde cae. Si te quedas más tranquilo, puedes cerrar los ojos. Un saludo a los dos:
Juanjo