viernes, 3 de diciembre de 2010

Quejigares de la Tierra del Vino (epífitos)

Ramalina farinacea y R. calicaris, El Cubo de la Tierra del Vino (Zamora), noviembre 2010

En el Sur de la provincia de Zamora, hay un diminuto LIC (Lugar de Interés Comunitario), que se conoce como “Quejigares de la Tierra del Vino”, entre las localidades de Peleas de Arriba y limitados al Oeste por la vía pecuaria de la Ruta de la Plata y al Este por la N630. Es un interesante monte de quejigos (Quercus faginea) ya que si la memoria no me falla es algo único en el Sur de esta provincia, ya que fuera de este lugar, sólo se encuentra esta especie de forma aislada en encinares y melojares de Sayago.

Una vez hecha una pequeña introducción sobre la zona, comentar que resulta bastante interesante desde el punto de vista liquénico. Interesante por la abundante presencia de líquenes epífitos, tanto en los quejigos como en el matorral asociado de la zona: jara pringosa (Cistus ladanifer) y majuelo (Crataegus monogyna), como en los resaltes de las areniscas del luteciense zamorano, que ya comenté en otra entrada, como de líquenes terrícolas. Por espacio, creo oportuno sólo comentar los líquenes hallados epífitos, sobre vegetación leñosa.

Así sobre los quejigos (Quercus faginea), sobre sus troncos, crecen abundantes líquenes, de la que sale una lista, que bien podría ser más larga, pero de momento es la que es:

Ramalina calicaris

Abundante en troncos y ramas

Ramalina fastigiata

Rara, y sólo encontrada en troncos

Usnea subfloridana

Escasa en ramas

Physconia grisea

Común en troncos

Physconia perisidiosa

Escasa en troncos

Lecanora carpinea

Común en troncos y ramas

Lecanora horiza

Común en troncos y ramas

Lecanora albella

Común en ramas jóvenes, de corteza lisa

Physcia aipolia

Común en troncos y ramas

Physcia stellaris

Escasa en troncos y ramas

Physcia adscendens

Escasa en troncos y ramas

Evernia prunastri

Común en ramas y rara en troncos

Pertusaria albescens

Rara en troncos, cerca del suelo

Xanthoria parietina

Rara

Parmelia sulcata

Común en troncos

Parmelina tiliacaea

Abundante en troncos y ramas gruesas

Melanelia subargentifera

Rara en ramas

Melanelia glabra

Común en troncos

Collema furfuraceum

Muy rara, sólo encontrada una vez en tronco

Lepraria/Leproloma sp.

Escasa en troncos

Amandinea punctata

Escasa en troncos

Baeomyces rufus

Sólo una vez en tronco y cerca del suelo

En los majuelos (Crataegus monogyna), se encuentran menos especies y generalmente las que se citan anteriormente, al menos en ramas, o sea, especies amantes de cortezas lisas y finas.

En los jarales (Cistus ladanifer), que ocupan los claros del bosque, se encuentran pocas especies. Supongo que la poca variedad del sustrato: ramas finas y lisas, no da mucho lugar a variedad liquénica:

Ramalina farinacea

Escasa

Evernia prunastri

Común

Usnea hirta

Rara

Usnea subfloridana

Escasa

Lecanora albella

Común

Parmelia sulcata

Común

Xanthoria polycarpa

Rara

En total, como epífitos en la zona, he sacado en esta mañana, 25 especies de líquenes. Rabia me da no haber podido calcular la diversidad existente, pero la verdad, no era fácil. Abundantes majuelos y rosales silvestres, con sus abundantes pinchos, pegados a los troncos de los quejigos no facilitaban las cosas. ¡Volveré!, …,como dijo Mac Arthur.

En resumen, y muy prometedor, decir que apenas hay líquenes nitrófilos como las Xanthoria, Physcia stellaris o Ph. adscendens, lo que parece indicar que hay una más o menos buena conservación de la masa forestal: poca erosión de los suelos, poca presencia del ganado y poca fragmentación del hábitat. La calidad del aire, …, pues no es que sea algo muy relevante, ya que se supone, o mejor dicho, se presupone óptimo, pero bueno, los datos, según valores de la escala cualitativa de Hawksworth y Rose, parecen indicar presencia de dióxido de azufre entorno a 40-50 µg/m3 . También, decir, que seguro, que me he quedado corto, y que en otra posterior visita, salen al menos otras 25 especies, ya que ha habido algunas que se han echado de menos, pero, las más habituales, son por supuesto las que han salido.

Pena da, la falta de valor político. Lo digo porque este LIC podría tener su extensión duplicada, pero allá por finales de los 70, principio de los 80, el listo de turno decidió que era un buen lugar para hacer una urbanización y para ello, al Este de la N630 , se hicieron unos viales, unas parcelas, y … el invento se fue a pique, pero la administración regional, pues … ya se sabe ¿no?.

Pertusaria albescens, El Cubo de la Tierra del Vino (Zamora), noviembre 2010

Collema furfuraceum, El Cubo de la Tierra del Vino (Zamora), noviembre 2010

4 comentarios:

  1. Hola, además de la escala de Hawksworth que comentas ¿ se emplean habitualmente otras similares en estudios de contaminación ambiental ?

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Hola. Los líquenes se utilizan para, me parece un palabro, monitorizar el entorno, en lo referido a niveles de amoniaco y de SO2, porque son un método sencillo, que cualquier persona más o menos puede estimar. Si esa persona apenas tiene idea, con que se fije si ha líquens fruticulosos como Usnea, Ramalina, ya puede hacerse una idea de como está el panorama. A partir de estas observaciones establecieron Hawksworth y Rose una escala de 10 puntos basada en la diferente sensibilidad a la contaminación de las especies de líquenes. Es un método sencillo, rápido y bastante fiable para medir los niveles de SO2, o sea para hacer la foto del instante, que luego se puede repetir año tras año y ver la evolución de un determinado área. ¿Inconvenientes?. La escala está hecha para Inglaterra, por lo que no tiene en cuenta las desviaciones causadas por la pluviometría y porque muchas especies, en algunas regiones están ausentes, no por contaminación si no porque el medio no es el óptimo para ellas, y que la presencia de un líquen determinado, deja la evaluación un poco en el aire, desde el momento en que el líquen está presente pero en un estado óptimo, o está en un estado lamentabla, o es estéril, o ...
    Para ir más allá está el IAP (Index of Atmospheric Purity" que utiliza una fórmula basada en la presencia, frecuencia y sensibilidad de varias especies de líquenes. Para saber más, teclead en el google Fabius Le Blanc y Jacques De Sloover y ver sus trabajos en Montreal o en Indiana. Un paso más allá lo dan Herzig y Liebendörfer (por separado) comparando varios índices de diversidad y concluyen que el sumatorio de las frecuencias de las especies en un área determinada es el método más fiable.
    Posiblemente el método más usado es el transplante de líquenes exigentes a las zonas que se pretenden estudiar. Se transplantan discos de cortezas generalmente con Flavoparmelia caperata e Hypogymnia physodes y ver cómo les va en su nuevo hogar. Teclead en google Flavoparmelia caperata y Ponferrada.
    Luego, otras cosas, como acumulaciones de metales pesados, radioactividad o PCB exigen ya un trabajo de laboratorio.

    ResponderEliminar
  3. Se me olvidó comentar, que es posible que la zona acuse los años y años de intenso tráfico de camiones y automóviles por la N630. No en vano esta carretera que une Salamanca con Zamora, es la unión entre Andalucía Occidental y Extremadura con el Norte de España.
    También comentar que en este blog hay varias entradas que hablan sobre estos asuntos, como por ejemplo una referida a Bélgica (ver etiquetas), otra de Salamanca capital, del pasado mes de marzo, creo recordar y una sobre la central térmica de Ledesma, que creo que es de noviembre de 2009.

    ResponderEliminar
  4. Hola, ya me puedes disculpar por escribir esto aquí. Revisando uno de los buzones de mi blog he encontrado una pregunta sobre líquenes que yo no estoy capacitado para contestar. Me gustaría pasártela sino es mucha molestia, como revisando en tu blog no encuentro nada para contactar contigo mira a ver si puedes mandarme un e-mail (pedrolmendez.hoyo (arroba) gmail (punto) com para poder ayudar a esta señora. O si prefieres que la ayudemos a través de tu blog o del mío, en fin, como creas que es mejor.

    Un saludo y gracias

    ResponderEliminar