
Luz y ¿por qué no, un poco de humor? sobre estos curiosos seres y el mundo que los-nos rodea.
jueves, 29 de abril de 2010
Un acebo en Fuente Cobre

domingo, 25 de abril de 2010
Por Wadi Rum


En Wadi Rum no hay vida, así a simple vista. No obstante el naturalista curioso, y … paciente, acaba viendo cosas. Así, fui capaz de sacar 25 especies de aves en 24 horas, un rastro de lobo y bonitas flores anuales como Silene villosa y Eremobium lineare, cubriendo parte de los arenales y algunos arbustos como Atriplex halimus. Ya vimos en una pasada entrada algunos de los cuatro líquenes que crecen en alguna pared de areniscas orientada al Norte. En el puente de piedra de Burdah, una curiosidad geológica, resultado de la erosión eólica, hay unas paredes que muestran signos de escorrentía de agua, … ¡cuando llueve!, como en el día de hoy. Supongo que habría que haber comprado lotería ese día. Se ven algunos musgos y llaman la atención enseguida, pequeños Caloplaca decipiens, que sorprende encontrar tan lejos de casa y en un medio tan distinto al de casa. Ya buscando con calma encuentro un llamativo Psora decipiens, especie nueva para mí, Lobothallia radiosa, Diplotomma epipolium y Thyrea sp., posiblemente T. confusa, aunque de esta última, ni la especie, ni el género, los he encontrado citados ni en Jordania, ni en Israel, país vecino, con aparentemente mejor conocimiento de sus líquenes. Me da rabia de esta última la foto un poco desenfocada, pero es que ya voy notando que de cerca a veces me falla la vista. Crecen algas cianofíceas libres y un discreto líquen, que seguramente sea el más extendido en estas escorrentías: Lichinella sinaica seguramente. Este elevado número de líquenes, para el lugar en el que estamos, es algo engañoso. Lleva ya 2 días lloviendo y la lupa se hace imprescindible. Los líquenes están hidratados y aún así, son diminutos, comparándolos con ejemplares de la misma especie vistos aquí. Peor es tener inmensas paredes por doquier y verte negro, para encontrar un solo líquen. Y es que el desierto es muy duro.
Estamos en el dominio botánico de la región Saharo-arábiga, donde un interesante trabajo de 2009 de Temina y Nevo, en la revista Bio-Risk, vol. 3 da 42 especies de líquenes en esta región, de las cuales sólo 12 son más o menos comunes. Yo saqué unas 9 especies, por lo que creo que este día y medio por el Wadi Rum fue bastante provechoso. Este trabajo, Lichens of Israel: Diversity, ecology and distribution se puede descargar en pdf desde: http://pensoftonline.net/biorisk/index.php/journal/article/viewDownloadInterstitial/25/33
La inmensidad de Wadi Rum te deja sin respiración. No puedo dejar de acordarme de nuestro chófer y guía, Mohammed, todo un personaje, de http://www.jordantracks.com/. Un tío sencillo, un gran músico y forofo de un tal Khalid Abdul Rahman que cuando llegué al día siguiente a Aqaba entré en una tienda de música y me compré un disco de este músico saudí, y que en nuestro Peugeot 107 nos seguiría acompañando algún día más.

martes, 20 de abril de 2010
A la sombra del volcán (1 de 2)


miércoles, 14 de abril de 2010
El árbol de Diego

Por fín pude plantar el árbol que me propuse cuando naciera mi hijo. Ya han pasado 3 años y medio y 3 años desde que germinó la semilla de Gingko biloba que cogió mi hermano en un parque de Zamora. Ahora el ginkgo, o árbol de los 40 escudos, mide
Supongo que ahora, a crecer y a llenar su corteza de líquenes. Me he andado fijando y es un árbol que en sus primeros años, tiene la corteza lisa . He mirado lo que crece en sus acompañantes más cercanos y resulta:
Quercus robur, procedente del valle de Valdeón (León) ya con 22 años, y con corteza que ya empieza a ser rugosa: Physcia aipolia, Ph. stellaris, Lecanora chlarotera, L.albella, L.pulicaris, Xanthoria candelaris, X. parietina, Chrysotrix candelaris, Evernia prunastri y los poco desarrollados Ramalina fraxinea y R. pollinaria.
Robinia pseudoacacia, procedente de un vivero, y ya con 25 años. La corteza es rugosa: Physcia aipolia, Physconia enteroxantha, Lecanora chlarotera, L.varia, L.pulicaris y L.conizaoides, parasitada por Licheniconium lecanorae, Chrysotrix candelaris, Xanthoria parietina, T… y los muy poco desarrollados Ramalina fraxinea, R. pollinaria, Flavoparmelia caperata y Evernia prunastri.
Eleagnus angustifolia, de una semilla que cogí en el madrileño barrio de San Blas, de mis tiempos de estudiante y que ahora es un árbol de 24 años. La corteza es rugosa y se desprende en pequeñas láminas. Aún así crece Xanthoria parietina, Pyscia aipolia, Lecanora chlarotera, Ochrolechia pallescens y Ramalina fraxinea.
Juniperus thurifera y Taxus baccata, el primero de mis tiempos de trabajador en El Burgo de Osma (Soria) y el segundo de un vivero, y que ahora tienen 23 y 25 años respectivamente. La sabina albar tiene unos 2’5 metros y el tejo unos 3’5 metros. Apenas tienen corteza libre, digamos, no cubiertas de hojas, donde crece Xanthoria parietina y Physcia adscendens, llegando a crecer sobre las propias hojas.
Fraxinus angustifolia, un árbol espontáneo, que procede, supongo de una semilla que arrastró el viento hace 10 años y que descubrí cuando era un palito, un día que estaba cortando hierba. Ahora tiene
Xanthoria candelaris y Lecanora chlarotera sobre Quercus robur, Almeida (Zamora), abril 2010

Esta cohorte de líquenes epífitos indica que es un lugar altamente eutrofizado,y que supongo que las ocas que andan por la huerta y los abundantes gorriones comunes y estorninos negros que andan por las ramas, se encargan de aumentar las concentraciones de amoniaco. Además, según la escala cualitativa de Hawksworth y Rose, saldrían valores de unos 60 microgramos de SO2 por metro cúbico de aire. Seguramente este valor sea en realidad inferior, situándose entre 40 y 50, ya que un arce campestre y unos alcornoques muy cercanos, muestran abundante Usnea subfloridana y alguna Pertusaria..
No sé cual de ellos empezará a establecerse en la corteza lisa de los primeros años de un ginkgo, pero con que simplemente este árbol establezca un lazo emocional con mi niño y le haga sentirse unido al mundo natural que le rodea, en este siglo XXI, Siglo de la Crisis de la Biodiversidad, me conformo.
sábado, 10 de abril de 2010
Bosques con sabor árabe
En mi reciente viaje a Jordania, tuve ocasión de recorrer un poco los bosques del borde norte del Rift, sobre el valle del Jordán. Estamos sobre plegamientos calizos, situados sobre areniscas, a modo de resaltes, en abruptas laderas cubiertas de pinares de Pinus halepensis acompañados de encinas Quercus calliprinus en las solanas y de robles Quercus ithaburensis, formando en algunos lugares espesas maquias. Nos movemos sobre los
Son bosques que como digo recuerdan mucho a algunos que he visto en las sierras de Valencia y Alicante, incluso con su cohorte de pajarillos: mirlos, currucas capirotadas, currucas cabecinegras, algún chochín, algunos pinzones vulgares y un herrerillo. Pero, los líquenes, … Eso es otra cosa. Sorprende la escasez de líquenes epífitos. Los troncos de los pinos están desnudos mientras que en las ramas expuestas al sol, se ven Xanthoria parietina y algunas Arthonia, que no soy capaz de identificar. Estos van a ser los únicos líquenes epífitos de mi viaje a Jordania. El caso es que aquí, en Ajloun tampoco hay una pluviometría tan avara, que justifique la práctica ausencia de líquenes epifitos. Y no creo, que haya contaminación atmosférica en la zona. El caso es que hay citados para Jordania otros líquenes epífitos como Parmelia, pero supongo que será en la zona norte, en el entorno de Umm Qays, muy cerca de la frontera Siria y lindando con los Altos del Golán. Es una pena no haber tenido un día más para explorar esa cercana zona.
En cambio en los resaltes calizos, muy soleados, se encuentran abundantes Caloplaca. Así encuentro Caloplaca erythrocarpa y Caloplaca aurantia. Otros calcófilos habituales son Aspicilia cinerea, Diplotomma epipolium y Lecanora albescens. Como nitrófilo en estas cresterías, Candelariella aurella y los posibles Lecanora dispersa y Caloplaca citrina. Me sorprende el no haber encontrado alguna Squamarina o alguna Fulgensia. Supongo que por falta de tiempo.
Tras recorrer estos bosques, a partir de ahora, desiertos y desiertos.

martes, 6 de abril de 2010
No eran uniformes muros rocosos
sábado, 3 de abril de 2010
Aire urbano. Salamanca.
